2020-04-27 lectura
  • 1. ¿Con qué intención acude el protagonista del relato a la peluquería?
A) Cortarse el pelo.
B) Hablar con alguien.
C) Saludar al peluquero.
D) Aparentar más joven.
  • 2. ¿Con qué actitud o sentimiento relacionarias al abuelo?
A) Cortesía
B) Egoísmo
C) Soledad
D) Olvido
  • 3. ¿Con qué actitud o sentimiento relacionarias a los jóvenes?
A) Cortesía
B) Soledad
C) Egoísmo
D) Olvido
  • 4. ¿Con qué actitud o sentimiento relacionarias al peluquero?
A) Cortesía
B) Olvido
C) Soledad
D) Egoísmo
  • 5. ¿Cuál de estas sensaciones negativas afecta más al protagonista del relato?
A) El cansancio
B) La incomunicación
C) La lentitud
D) La indiferencia
  • 6. ¿Con quién establece sus “diálogos” el protagonista del relato?
A) Con el/la lectora
B) Con los gatos
C) Consigo mismo
D) Con el perro
  • 7. ¿Cómo se comportan los jóvenes con el anciano?
A) Lo ignoran
B) Lo compadecen
C) Sienten lástima por él
D) Lo respetan
  • 8. ¿Es sincero el protagonista del relato cuando afirma que prefiere ser sordomudo a caminar lentamente?
A) No, porque lo que más desea es hablar con alguien.
B) Sí, puesto que él mismo lo dice.
C) No, porque no le gusta dar pena.
D) Sí, porque los sordomudos también se pueden comunicar.
  • 9. ¿Cuál es la idea principal del relato?
A) La soledad y la incomunicación de las personas mayores.
B) El desprecio de los jóvenes hacia los ancianos.
C) Mayor preocupación por los animales que por las personas.
D) El mundo cambia rápidamente.
  • 10. ¿Por qué termina el relato con la expresión “es hora ya de morirse”?
A) Porque el anciano no logra comunicarse con nadie.
B) Porque el anciano no quiere dar pena.
C) Porque el protagonista se siente viejo y despreciado.
D) Porque los jóvenes no ayudan al anciano.
  • 11. ¿Por qué se le califica en el título a Julio Verne como “EL VISIONARIO”?
A) Porque todo lo que imaginó Julio Verne se ha hecho realidad.
B) Porque en las novelas escritas por Julio Verne aparecen innumerables elementos fantásticos.
C) Porque Julio Verne gozaba de una visión excepcional.
D) Porque Julio Verne imaginó aspectos del futuro que se han hecho realidad.
  • 12. La novela "París en el siglo XX" fue escrita...
A) Por H. G. Wells en el siglo XIX
B) Por Julio Verne en 1994.
C) Por H. G. Wells en el siglo XX
D) Por Julio Verne en el siglo XIX
  • 13. En 20.000 leguas de viaje submarino la energía eléctrica se usa...
A) Tal y como se usaba en la época.
B) Solo para propulsarse.
C) Solo para salir al exterior.
D) Anticipándose al uso que tendría con posterioridad.
  • 14. ¿Qué quiere decir la expresión “una especie de barco en cuyos mástiles hay sendas hélices”?
A) Que es un barco en el que se sustituyen los mástiles por hélices.
B) Que en cada mástil del barco hay grandes hélices.
C) Que en cada mástil del barco hay dos hélices.
D) Que en cada mástil del barco hay una hélice.
  • 15. Verne imaginó los submarinos antes de que existieran
A) Falso
B) Verdadero
  • 16. Verne imaginó que en el centro de la Tierra se guardaban reliquias del pasado
A) Falso
B) Verdadero
  • 17. Verne pensó que con hélices se podría volar
A) Verdadero
B) Falso
  • 18. Verne imaginó que la imagen y la voz se transmitirían como en las actuales televisiones
A) Falso
B) Verdadero
  • 19. De la luna a la tierra
A) Es la continuación de Robur el Conquistador.
B) Hay grabaciones de audio en fonógrafos.
C) Se publicó más de un siglo después de ser escrita.
D) Consultó a un matemático para que los datos fueran verosímiles
  • 20. La isla con helice
A) Se publicó más de un siglo después de ser escrita.
B) Consultó a un matemático para que los datos fueran verosímiles
C) Hay grabaciones de audio en fonógrafos.
D) Es la continuación de Robur el Conquistador.
  • 21. París en el siglo XX
A) Hay grabaciones de audio en fonógrafos.
B) Es la continuación de Robur el Conquistador.
C) Consultó a un matemático para que los datos fueran verosímiles
D) Se publicó más de un siglo después de ser escrita.
  • 22. Dueño del mundo
A) Hay grabaciones de audio en fonógrafos.
B) Consultó a un matemático para que los datos fueran verosímiles
C) Es la continuación de Robur el Conquistador.
D) Se publicó más de un siglo después de ser escrita.
  • 23. Los lectores contemporáneos de Julio Verne no compartían su visión del futuro
A) Falso
B) Verdadero
  • 24. Julio Verne imaginó vehículos adaptados a todos los medios: tierra, mar y aire
A) Falso
B) Verdadero
  • 25. No se ha buceado con escafandra hasta el siglo XX
A) Verdadero
B) Falso
  • 26. Julio Verne es considerado el único precursor de la novela de ciencia ficción
A) Falso
B) Verdadero
  • 27. ¿Qué significa en el poema “acá” y “allá”, además de un lugar cercano y otro lejano?
A) Lo presente y lo futuro.
B) La parte y el todo.
C) Lo aprendido y lo olvidado.
D) Lo pasado y lo actual.
  • 28. ¿Cuál es la idea principal del poema?
A) Para alcanzar la meta, hay que mirar al futuro especialmente.
B) Lo mejor para alcanzar la meta es andar por la vida con mucho cuidado.
C) Para llegar lo más lejos posible, lo mejor es estar atento a lo presente.
D) No hay una actitud perfecta para alcanzar la meta.
  • 29. ¿Cuál de los hermanos llega a alcanzar su meta?
A) Ninguno
B) El primero
C) El segundo
D) El tercero
  • 30. ¿Con qué tipo de baraja se puede realizar este truco de magia?
A) Con cualquier baraja de cartas.
B) Solo con la baraja de póker.
C) Solo con la baraja de corazones y tréboles.
D) Solo con una baraja especial para trucos de magia.
  • 31. ¿Cuál es la carta llave?
A) La carta elegida por el público.
B) La carta que está al fondo de la baraja.
C) La carta que está encima de la baraja.
D) La Q de corazones.
  • 32. ¿Cuál es la intención del PASO 1?
A) Mostrar que el truco se puede hacer con cualquier tipo de cartas.
B) Mostrar que las cartas tienen que ser de póker.
C) Mostrar al público el 5 de tréboles.
D) Decir al público que tienes una baraja de cartas normal.
  • 33. Al final del truco, con las cartas boca abajo, ¿en qué lugar de la baraja se encuentra la carta elegida por el público?
A) Depende del número de cartas.
B) En el fondo de la baraja.
C) Debajo de la carta llave.
D) Encima de la carta llave.
  • 34. ¿Qué se consigue con los pasos 5 y 6?
A) Que la carta llave quede en el fondo de la baraja.
B) Que la carta elegida y la carta llave se junten.
C) Que la carta elegida quede perdida en medio de la baraja.
D) No perder de vista la carta llave.
  • 35. ¿Cuántas veces se puede cortar la baraja para realizar este truco?
A) Dos veces
B) Un corte completo
C) Tantas veces como se quiera
D) Veinte veces
  • 36. ¿Cuál es la base del éxito de este truco de cartas?
A) Ser constante en el entrenamiento.
B) Conseguir juntar la carta llave y la carta guía.
C) Contar con un público colaborador.
D) Jugar con cartas trucadas.
  • 37. En las cartas de la imagen, si la carta llave es el “rey de oros”, ¿cuál ha sido la carta elegida por el público?
A) El “3 de espadas”.
B) No está entre las cartas de la imagen.
C) El “2 de bastos”.
D) El “2 de oros”.
  • 38. Según el texto, un mago de verdad se distingue por...
A) Haber practicado muchísimo cada truco
B) Entender muy bien la mecánica de los trucos
C) Centrar toda su atención en el público
D) Realizar los trucos sin tocar la baraja
Intereseko beste azterketa batzuk :

Azterketa honekin sortua That Quiz — matematika eta gai askotako ariketak egiten diren tokia.